Joaquina Eguaras nació en Orbaiceta( Navarra)el 20 de enero de 1897, aunque pronto se trasladaría con su familia a Granada, donde ya estaría hasta el final de sus días.
En 1912 estudió Magisterio en la Escuela Normal de Granada, donde fue alumna de Gloria Giner, exiliada durante la dictadura franquista, una mujer culta y progresista, que llevó a cabo una importante labor educativa que caló profundamente en Joaquina Eguaras, y en sus ganas de cambiar la historia de la mujer.

Joaquina Eguaras Ibáñez
En 1918, Joaquina comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, recordemos que solo 8 años antes, el 8 de marzo de 1910, se permitía en España el acceso a la educación oficial a las mujeres, y terminaría su carrera en 1922, obteniendo Premio Extraordinario. Joaquina era la tercera mujer que conseguía acceder a esta Facultad, no sin la incomprensión y el rechazo de una sociedad en la que la mujer se debía a ¨otras labores¨.
Fue la primera profesora en la Universidad de Granada, destacando en su metodología basada en las nuevas corrientes pedagógicas, y además asumió la dirección del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, en el que impulsó numerosas excavaciones, investigaciones y adquisición de nuevos fondos.
Destacan las publicaciones de estudios semíticos y sus aportaciones a la Escuela de Estudios Árabes, con la que colaboró desde su surgimiento en 1932 en calidad de experta en árabe y hebreo y también en el pasado musulmán de Granada. Se convirtió en profesora auxiliar de Árabe y Hebreo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en 1940.
El 31 de mayo de 1944 Joaquina Eguara defendió en Madrid su tesis doctoral, ´Kitab al-Filaha´ (Libro de la Agricultura) de Ibn Luyun.
www.caminandogranada.com