Detrás de una de las fachadas más impresionantes del Barroco granadino nos encontramos la Madraza Yusufiyya, conocida también como el Cabildo Viejo de Granada, es uno de los edificios clave dentro del arte nazarí, el único ejemplo de madraza pública existente en España.
La Madraza granadina se erige en 1349 bajo el poder del sultán Yusuf I, en el periodo de máximo esplendor político, económico, cultural y el de mayor fervor edilicio de la dinastía nazarí. Sólo en esta época, de cierta estabilidad política y de amplios espacios de tiempo de relativa paz, en los que incluso se dejó de pagar parias a Castilla, se pueden llevar a cabo, por una parte, las construcciones más destacadas de la Alhambra y de la medina, el florecimiento de las actividades industriales y mercantiles, con la exportación de la seda, las manufacturas artesanas e incluso la cerámica vidriada de alta calidad,, y por otra el fortalecimiento de las instituciones y de la administración, creándose así la primera universidad de Granada: La Madraza Yusufiyya.
La Madraza Yusufiyya se alza como un símbolo de gran riqueza dentro de la capital de la cultura nazarí , abriéndose a la plaza de la Mezquita Mayor, en el corazón de la medina. Grandes visires y secretarios como Ridwan e Ibn al-Jatib estuvieron vinculados en la fundación y desarrollo de la escuela de estudios superiores granadina.
La madraza es un edificio que suele responder a la siguiente estructura espacial: un oratorio, alcobas para alumnos, bibliotecas e incluso la tumba de su fundador, como sucede en Oriente.
Desde 1500 la Madraza de Granada se convierte en el cabildo o Ayuntamiento de Granada en virtud de una concesión que realizan los Reyes Católicos, y hasta 1858 esta fue la sede del Consistorio, año en que fue trasladado a su actual ubicación, el convento del Carmen.
Del edificio original nazarí solo conservamos el oratorio, una qubba ricamente decorada con yeserías y un alicer de mocárabes,
En el Salón de Caballeros Veinticuatro, la más importante de las estancias del cabildo, se conserva una impresionante armadura mudéjar que sobrevivió a las reformas y devenires que sufrió el edificio a través de los siglos. También se pueden apreciar las puertas del antiguo Oratorio del Cabildo.

Sala de Caballeros Veinticuatro del antiguo Cabildo(Madraza de Granada)